
Daniel alarcón escritor y director de radio
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

A los 20 años, con la ayuda de un diccionario y el libro de Gabriel García Márquez El amor en los tiempos del cólera, Daniel Alarcón, nacido en Perú, empezó a recuperar su idioma natal.
Basso Cannarsa/LUZphoto/Redux Daniel Alarcón, considerado como uno de los talentos jóvenes más prometedores de Estados Unidos por la revista The New Yorker. Durante su niñez y adolescencia
en Alabama, el español se le había hecho “irrelevante”, dice, pero al mudarse a Nueva York para estudiar antropología en la Columbia University se dio cuenta de su importancia y decidió
recuperarlo. Alarcón, quien ha sido nombrado por la influyente revista The New Yorker como uno de los talentos jóvenes más prometedores de Estados Unidos, tiene 36 años y es perfectamente
bilingüe y bicultural. Vive en San Francisco, pero viaja a Perú regularmente. Escribe sus novelas en inglés —acaba de publicar la segunda, _At Night We Walk in Circles_, que saldrá en
español en la primavera del 2014— y a la vez es uno de los fundadores y el productor ejecutivo de Radio Ambulante, un proyecto de podcast para contar historias de América Latina a una
audiencia internacional. “Lo increíble es que nadie lo había hecho hasta ahora”, dice Alarcón. Alarcón y su equipo lograron lanzar el proyecto hace dos años, con $46,000 recaudados en una
campaña de Kickstarter, un sitio web para financiar proyectos mediante donaciones. La mayor parte del dinero se recaudó en América Latina —principalmente en Perú y Colombia— y en Estados
Unidos. Luego, han continuado a través de donaciones personales y de fundaciones. Las historias de Radio Ambulante son, como los libros de Alarcón, adictivas y hechiceras. La mayoría
transcurren en Latinoamérica, pero uno de sus episodios más populares, _Un mundo ideal_, relata la deportación de un inmigrante mexicano desde EE.UU. Los temas son diversos y las historias
no suelen superar los 15 minutos. Un programa describe la fuga de una mujer de una cárcel uruguaya en 1971, contada por su hijo, que la entrevista. Otra emisión cuenta la historia de un
diseñador de juegos de computadora que utiliza sus experiencias como hijo de un hombre alcohólico y violento para crear juegos donde los niños se enfrentan a un monstruo. La más reciente,
narrada por el escritor mexicano Yuri Herrera, es sobre una misteriosa mujer que anda matando a choferes de autobús en Ciudad Juárez. El programa tiene más de 400,000 seguidores en la
plataforma SoundCloud, donde se pueden oír sus emisiones. Algunas emisoras en México, Argentina, Estados Unidos y Colombia transmiten la programación de Radio Ambulante, pero la audiencia
está, fundamentalmente, en línea. Casi la mitad de ella proviene de EE.UU. y un cuarto es de Latinoamérica. La semilla de la idea de Radio Ambulante fue sembrada en Perú, luego de la
publicación de su primera novela, _Radio ciudad perdida_, en el 2007, cuando la BBC de Londres lo contrató para que hiciera un reportaje desde Lima. Le gustó la experiencia de entrevistar,
reportar, encontrar, y grabar voces que resumieran la historia de muchos; en este caso, la migración andina a Lima. Sin embargo, cuando la grabación llegó a Londres, las voces en español
fueron eliminadas, dándole prioridad a las voces en inglés. “Entendí la decisión por razones estéticas, pero me pareció frustrante porque una historia peruana se debe contar en español o en
quechua”, dice Alarcón, que escribe en inglés porque fue educado en ese idioma, pese a que no descarta el reto de escribir una novela en español. Alarcón guardó aquella experiencia hasta el
momento oportuno. En el 2011, él y su esposa, Carolina Guerrero, quien ejerce como directora ejecutiva de Radio Ambulante, se pusieron a pensar en un proyecto en el que pudieran trabajar
juntos. Era importante, les pareció, narrar las experiencias de Latinoamérica desde una perspectiva latinoamericana, aunque su modelo fuera un programa This American Life de National Public
Radio (NPR). Como ninguno de los dos era periodista, ni sabía cómo hacer radio, tuvieron que asesorarse. Alarcón empezó por averiguar qué tipo de micrófono debía comprar. Mientras tanto,
trabajaba en su novela. “Yo tengo como tres o cuatro full times”, dice. “No me puedo dar el lujo de enfocarme en una sola cosa”. Y he ahí partió de su dilema. Como todo escritor, Alarcón
contaba con un número limitado de horas útiles al día, lo que él llama “horas de máxima producción intelectual”. Para él son seis. Si le dedica tres a Radio Ambulante, son tres menos que
tiene para escribir. “Soy un escritor con un hábito radial”, dice. Su interés por la radio viene de familia. Su padre, médico de profesión, trabajó en la radio de joven, narrando partidos de
fútbol. Recuerda que cuando era pequeño, su familia hacía grabaciones, como si fuesen piezas de radio, y enviaban el casete a la familia en Perú, donde un tío trabajaba en la radio y una
prima también. Las experiencias de esa prima, en una zona rural de Perú, fueron fuente de inspiración para Radio Ciudad Perdida. Perú sigue nutriendo su trabajo. Va con frecuencia, dice,
porque lo necesita para empaparse de ese ambiente. No siente la necesidad de escoger entre sus mundos ni de definirse de una manera —estadounidense o peruano— que excluya a la otra. “Vivo en
dos mundos”, dice. “No se puede contar una historia desde afuera. Nuestra mirada tiene que ser siempre nativa”. TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: * _La prueba del cielo_, una vida más allá de la
muerte.