10 eventos históricos que impulsaron la ola migratoria

10 eventos históricos que impulsaron la ola migratoria


Play all audios:


Antes de firmar el acta durante la ceremonia llevada a cabo frente a la estatua de La Libertad, Reagan dijo: “Las provisiones de legalización en este acta mejorarán las vidas de una clase de


individuos que deben esconderse en las sombras […]. Muy pronto, muchos de estos hombres y mujeres podrán salir a la luz y, en última instancia y si así lo elijen, convertirse en


estadounidenses”. 1990 – 2000: El boom económico impulsado por la era del 'puntocom' favorece la continua inmigración a Estados Unidos. Esta burbuja del puntocom se refiere al


período en el cual las bolsas de valores de las naciones industrializadas vieron subir su valor de equidad rápidamente gracias al sector de internet. El boom de internet se refiere, en


particular, al crecimiento de la red gracias a la red de redes o _world wide web_, cuyo primer lanzamiento ocurrió en 1993. Durante la década de los 90, la población latina en EE.UU. creció


un 58%, de 22,4 millones a 35,6 millones de habitantes. 1992 – 2003: Los conflictos armados entre las guerrillas de las FARC, los paramilitares, y las fuerzas armadas en Colombia que tienen


cuatro décadas de duración, tuvieron como resultado el desplazamiento interno de millones de habitantes del país y el exilio de más de 750.000 colombianos hacia países vecinos, huyendo de la


violencia y represalias en su país. En Venezuela, el candidato por el partido socialista unido, Hugo Chávez, asume el mandato de su primer gobierno en 1999. Sus medidas extremas de gobierno


y la reforma constitucional que emprende en Venezuela, rápidamente siembran en muchos venezolanos el temor por una dictadura capaz de vetar la libertad de expresión. Miles de venezolanos


dejan el país durante la permanencia de Chávez en el poder. Por su parte, luego de una mezcla de factores —entre los que se encontraban la hiperinflación y una considerable deuda externa—,


inversionistas en Argentina pierden la confianza en la economía de su país, y retiran grandes cantidades de dinero en masa hacia el extranjero, ocasionando el colapso de los bancos y la


macroeconomía en 1999. Miles de argentinos dejan atrás su país en la búsqueda de estabilidad económica. Los inmigrantes provenientes de estos tres países del sur del continente se hallan en


grandes grupos en los estados de Florida, Nueva York, Texas y California. 1998: El huracán Mitch tiene un efecto devastador en su paso por Honduras, Guatemala y Nicaragua, registrando unas


19.000 muertes. Miles de centroamericanos se refugian en Estados Unidos, logrando el estatus TPS (Temporary Protection Status), que les permite vivir y trabajar legalmente en el país. Las


poblaciones con un número significativo de centroamericanos provenientes de estos países, se hallan en los estados de  Nueva York, Luisiana y Florida (hondureños); Florida y California


(nicaragüenses); California, Texas y Florida (guatemaltecos). Mitch se formó en el mar Caribe el 22 de octubre y escaló hasta convertirse en un huracán de categoría 5, la máxima posible


dentro de la escala de Saffir-Simpson. Debido a la lentitud con la que hizo su paso por Centroamérica entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre, este huracán resultó en cantidades nunca


antes registradas de lluvia en Honduras, Guatemala y Nicaragua, ocasionando inundaciones catastróficas. Aproximadamente 19.000 personas murieron y 2,7 millones de personas perdieron sus


hogares como consecuencia de este huracán.