Tipos de viviendas para los ancianos

Tipos de viviendas para los ancianos


Play all audios:


3. APARTAMENTOS PARA ADULTOS MAYORES. Estas unidades de alquiler por lo general están restringidas a personas de 55 años o más y pueden incluir características amigables con la edad, como


barras de agarre y pocas escaleras. Algunas viviendas tienen subsidios, lo que permite que los residentes reciban una renta reducida, dice Cudney.   Los apartamentos para adultos mayores


pueden incluir comidas en el contrato de alquiler. En otros sitios, los residentes que están confinados en su hogar pueden solicitar el servicio de comidas Meals on Wheels, dice Janet Hunko,


directora del Health Housing Bureau for Seniors de la Universidad de Míchigan. Algunos edificios incluso tienen coordinadores de apoyo para conectar a los residentes con servicios tales


como el programa de comidas.  Entretenimiento Paramount+ 10% de descuento en cualquier plan de Paramount+ See more Entretenimiento offers > 4. COVIVIENDA. Estas comunidades, diseñadas


para alentar la socialización con los vecinos, pueden ser multigeneracionales y por lo general consisten en viviendas unifamiliares adosadas o semiadosadas. Dado que los residentes


participan en actividades conjuntas, como la preparación de comidas y la recreación, este sistema es mejor para adultos mayores a quienes les gusta vivir cerca de los vecinos, dice Golant,


de la Universidad de Florida.   Los residentes normalmente comparten el costo de mantenimiento de las áreas comunes, como los jardines, los espacios recreativos y el estacionamiento, pero no


de las viviendas individuales, dice. “En algunas comunidades, los vecinos pueden compartir el costo de contratar a un cuidador independiente temporal”, dice Golant. Pero en general, agrega,


la covivienda es para adultos mayores activos que no necesitan cuidado continuo.  5. CASAS COMPARTIDAS. Esta opción se hizo famosa con la comedia televisiva _Golden Girls_, de la década de


1980, sobre cuatro mujeres mayores que vivían juntas. Y los _baby boomers_ están adoptando la idea.   El divorcio después de los 50 ha hecho que muchos adultos mayores estén solos. Compartir


el hogar con amigos o desconocidos ayuda a reducir los costos y al mismo tiempo proporciona compañía. El arreglo puede consistir en comprar o alquilar una casa en forma conjunta, o tal vez


una persona sea propietaria y las demás paguen un alquiler.   Quienes comparten la vivienda pueden ser de edad similar o de generaciones totalmente diferentes. De hecho, convivir con una


persona mucho más joven, que puede brindar algunos cuidados y ayuda con el transporte a cambio de una renta reducida, es una forma de que un adulto mayor continúe viviendo en su propia casa.


   PARA LOS ADULTOS MAYORES QUE NECESITAN MÁS AYUDA  6. EL MODELO DE ALDEA (EN INGLÉS). Este concepto permite que las personas permanezcan en su propio hogar más tiempo gracias a la creación


de una red de apoyo con vecinos afines. Juntos, forman un grupo comunitario sin fines de lucro en el que los miembros pagan una cuota anual —por lo general, varios cientos de dólares— a


cambio de ayuda para encontrar servicios como transporte, asistencia en el hogar o tareas de jardinería.   La “aldea” puede tener uno o dos empleados remunerados que ayudan a conectar a los


miembros con la asistencia que necesitan, desde voluntarios entrenados hasta negocios acreditados, pero la red también actúa como un recurso social. Muchos vecinos inicialmente se suman por


las actividades divertidas, las salidas en grupo y la compañía.   En Estados Unidos hay casi 300 aldeas, y la demanda por este tipo de modelo de vivienda continúa creciendo; incluso atrajo


el respaldo financiero de grupos filántropos para alentar más comunidades de este tipo.