
Posibles complicaciones de la operación de cataratas
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

SENSIBILIDAD A LA LUZ. Si persiste, se puede deber a la sequedad o la inflamación. La excesiva sensibilidad a la luz puede indicar una infección o un trastorno llamado iritis (inflamación
del iris), que puede tratarse con gotas oftálmicas con esteroides. En algunos casos, resulta eficaz llevar gafas de sol durante unos meses. FOTOPSIA. La fotopsia, o ver destellos de luz o
moscas volantes, se produce cuando el gel interior del ojo se separa de la retina. Se trata de un proceso natural y los síntomas suelen desaparecer en unos pocos meses. En casos extremos,
estas moscas volantes se pueden eliminar con una vitrectomía, que es una operación para reemplazar el gel. EDEMA MACULAR. Este trastorno se produce por una acumulación de líquido en la
mácula, la región central de la retina en la parte posterior del ojo. Se puede resolver con medicamentos y dieta, pero puede tardar algunos meses en desaparecer. El médico debe vigilar este
trastorno con atención. PTOSIS. También conocida como caída del párpado, la ptosis puede ser el resultado del traumatismo quirúrgico y desaparece en unos pocos días o semanas. En muy pocos
casos, el trastorno hará necesaria una intervención quirúrgica. LUXACIÓN DEL LENTE INTRAOCULAR. Esto ocurre si el implante del nuevo lente (intraocular) no está colocado correctamente en el
saco capsular que lo mantiene en su lugar, o si se disloca. Los síntomas pueden incluir visión doble o incluso ver el borde del lente. Esto sucede en muy pocos casos, pero es necesario
realizar una operación correctiva de inmediato para obtener un buen resultado. (Los estudios concluyen que esto ocurre en solo el 0.1% de los casos). INFECCIÓN INTRAOCULAR POSOPERATORIA.
Starr señala que se puede producir lo que se conoce como endoftalmitis aunque se hayan tomado todas las precauciones para que la operación sea completamente aséptica. Esta infección es muy
grave y se debe tratar con antibióticos tan pronto como se detecte. OPACIFICACIÓN DE LA CÁPSULA POSTERIOR (OCP). La OCP ocurre cuando la parte posterior del saco capsular del cristalino se
vuelve opaca. Aunque a veces se denomina segunda catarata, no lo es. Una vez que se extrae la catarata, no vuelve a crecer. En algunos casos, puede ocurrir la OCP porque algunas de las
células de cataratas originales no se extraen durante la intervención. (Los estudios demuestran que esto ocurre en el 11.8% de los pacientes un año después de la operación, en el 20.7% a los
tres años y en el 28.4% a los cinco años). Esta opacidad se puede eliminar con un procedimiento simple con láser YAG que demora unos minutos y se realiza en el consultorio médico. Luego se
deben usar gotas oftálmicas antiinflamatorias. DESGARRAMIENTO O DESPRENDIMIENTO DE RETINA. Este trastorno es más frecuente entre los pacientes más jóvenes, y ocurre cuando la retina se
separa de la parte posterior del ojo. Los síntomas pueden incluir la sensación de ver a través de una cortina o una sombra, o la aparición de nuevas moscas volantes o destellos de luz. Para
restablecer la vista, es necesario realizar una intervención quirúrgica de inmediato para reparar el desgarramiento o volver a fijar la retina. CÓMO EVITAR COMPLICACIONES En pocas palabras:
la operación de cataratas tiene pocos riesgos y muchas ventajas, pero podrás lograr el mejor resultado posible si evitas la más mínima posibilidad de un problema: selecciona cuidadosamente a
un cirujano ocular competente, sigue sus instrucciones y reporta todos los síntomas que sugieran un posible problema. _Sandra Lamb es periodista independiente y autora de libros sobre
escritura, que incluyen _How to Write It: A Complete Guide to Everything You'll Ever Write.