
¿Qué es el franco CFA? - El Orden Mundial - EOM
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

CATORCE PAÍSES AFRICANOS, ORGANIZADOS EN DOS BLOQUES, COMPARTEN UNA MONEDA: EL FRANCO CFA. ¿DE DÓNDE VIENE?, ¿CÓMO FUNCIONA? NOS LO PREGUNTA LUIS A TRAVÉS DEL FORMULARIO DE _EOM EXPLICA_. El
franco CFA es, desde hace 75 años, la moneda utilizada en catorce países africanos, casi todos ellos antiguas colonias francesas. Son Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bisáu,
Malí, Níger, Senegal y Togo en África occidental; y Camerún, República Centroafricana, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial y Gabón en África central. Las siglas de esta moneda
corresponden a “Comunidad Financiera Africana”, aunque en el momento de su creación significaban “Comunidad Francesa de África”. En sus orígenes, el franco CFA era una moneda colonial
impuesta desde la metrópoli, y todavía hoy París retiene una gran influencia en los países que la utilizan. Una de las medidas que se acordaron en la Conferencia de Bretton Woods, después de
la Segunda Guerra Mundial, fue que los Estados adoptarían la paridad monetaria con el dólar estadounidense a fin de reestablecer un orden económico que facilitara las reparaciones de la
guerra. Pero el franco francés, como las monedas de otros países europeos, sufrió una devaluación al establecer la paridad con el dólar. Para evitar que esa devaluación afectara a sus
colonias africanas y preparar el camino para su futura independencia, el Gobierno francés estableció dos nuevas monedas que sustituirían al franco francés y se implantarían en sendas
regiones: el franco CFA del África occidental y el del África central. PARA AMPLIAR: “La Francáfrica o el imperio neocolonial francés”, Fernando Arancón en _El Orden Mundial_, 2015 Cuando
las colonias africanas francesas se independizaron en 1960, mantuvieron la moneda y, a través de ella, Francia conservó parte de su influencia en estos nuevos países. Los dos francos CFA
tienen un tipo de cambio fijo con la moneda que use Francia: primero el franco metropolitano y, desde 1999, el euro. El 50% de las reservas de los Estados que usan el franco CFA deben ser
depositadas en el Tesoro Francés que, a cambio, devuelve intereses por esas reservas y garantiza la convertibilidad a euros. Además, las transacciones de franco CFA a otras divisas pasan por
París y es el Banco Central Francés el que se ocupa de la impresión de los francos CFA. Tal es la importancia de Francia para el funcionamiento del franco CFA, que se ha llegado a afirmar
que posee un poder de veto efectivo sobre las decisiones de los dos bancos centrales de las regiones monetarias africanas: Banco Central de los Estados del África Occidental, con sede en
Dakar (Senegal) y el Banco de los Estados del África Central, con sede en Yaundé (Camerún). A cambio de estas condiciones, los defensores del franco CFA argumentan que los Estados africanos
han gozado de protección frente a la inflación y de mayor estabilidad, lo que les ha permitido desarrollar sus economías. No obstante, el debate sobre el franco CFA sigue abierto: sus
detractores ven en él una herramienta de control neocolonial de Francia. En esa línea, el presidente francés, Emmanuel Macron, declaró en diciembre de 2019 que se estaban dando pasos para
terminar con el franco CFA del África occidental, que será sustituído por una nueva moneda llamada “eco”. PARA AMPLIAR:“El proyecto de una unión económica y monetaria en África ”, David
Soler en _El Orden Mundial_, 2019