El ejecutivo reinicia el proceso de creación de la agencia de salud pública a la que aspira granada | ideal

El ejecutivo reinicia el proceso de creación de la agencia de salud pública a la que aspira granada | ideal


Play all audios:


Martes, 8 de abril 2025, 13:50 | Actualizado 14:49h. Comenta Compartir Casi 20 días después de que PP, Vox y Junts tumbaran por sorpresa y a última hora la ley de la Agencia de Salud Pública


en el Congreso de los Diputados, el Gobierno retomó este martes el proceso de creación. El Consejo de Ministros aprobó el proyecto de ley, lo que formalmente supone el reinicio del camino


para configurar el ente. El paso es relevante para Granada, que lleva más de dos años trabajando para convertirse en sede de la organización. El texto seguirá la misma tramitación que el


proyecto previo. Pasará a la comisión de Sanidad del Congreso, donde los grupos deberán revisarlo y tendrán una nueva oportunidad para hacer aportaciones. Una vez resueltas las sugerencias y


establecido el documento definitivo, deberá ser votado antes de seguir adelante. De conseguir la mayoría, tendrá dos vías ante sí, en función del deseo de las formaciones. Podría avanzar


directamente al Senado para su ratificación o, como ocurrió con el proyecto anterior, podría pasar antes por la Cámara Baja para un mayor debate. Este martes, tras la aprobación del proyecto


de ley, la ministra de Sanidad, Mónica García, recordó que el objetivo del nuevo ente es configurar un sistema de prevención sanitaria «más ágil, más coordinado y capaz de anticiparse a las


amenazas del futuro, protegiendo la salud de toda la ciudadanía». La responsable se refirió de nuevo a lo sucedido el pasado 20 de marzo, cuando los populares cambiaron el sentido del voto


que habían realizado una semana antes en la comisión para apoyar el texto y se unieron a Vox y Junts en el rechazo de la nueva agencia. La maniobra fue argumentada ese día por los populares


por su oposición al diseño planteado por el Gobierno y por la desconfianza en que la dirección estuviese adjudicada ya previamente a Fernando Simón, algo sobre lo que no había confirmación.


Este martes, García insistió en su oposición a lo sucedido en aquella sesión al asegurar que «con la salud pública no se juega». Según refirió en rueda de prensa, «una de las lecciones de la


pandemia es que la salud tiene que estar al margen de los intereses partiudistas y espurios» y avanzó que la intención del Gobierno era y sigue siendo «acortar lo máximo los plazos» para


que la ley pueda volver al Congreso lo antes posible. «Esperemos que, en este caso, los que votaron en contra recapaciten, tengan sentido común y pongan el interés de los ciudadanos y la


salud por delantes de sus intereses», manifestó. EL SUEÑO GRANADINO El reinicio del proceso vuelve a abrir un escenario de interés para Granada, que ya ha manifestado en numerosas ocasiones


su interés por albergar la agencia. En el mandato anterior, con los populares al frente de la Junta de Andalucía y los socialistas en el Ayuntamiento y la Diputación, la capital lanzó su


candidatura, que desde entonces ha avanzado gracias a la labor desarrollada por una estructura de expertos en salud pública en la identificación de elementos relevantes que sean capaces de


convencer al Ejecutivo para traer la sede aquí. En la punta de lanza de esa aspiración se encuentran el potencial científico-sanitario de la Universidad de Granada, pero también el legado de


la Escuela Andaluza de Salud Pública y la red empresarial que se asienta en la ciudad, especialmente en el Parque Tecnológico de la Salud. Frente a Granada se encuentran otras ciudades,


como Zaragoza, Oviedo o Barcelona, que también han mostrado interés en albergar el nuevo ente. La cuestión, de hecho, ha sido muy debatida en la capital nazarí, donde pervive el recuerdo de


lo sucedido con la candidatura de la Agencia de la Inteligencia Artificial, que fue a parar a La Coruña a pesar de que el proyecto nazarí parecía superior de acuerdo a lo planteado


inicialmente por el Ejecutivo. Hace apenas unas semanas, los grupos se conjuraron en el Ayuntamiento y la Diputación para ir juntos de la mano y reclamar al Gobierno, por un lado, un proceso


selectivo «transparente» y «con criterios objetivos» y a la Junta, por otro, el respaldo inequívoco a la ciudad en la aspiraciòn para que la candidatura de Granada tenga el refuerzo


autonómico. Comenta Reporta un error