
Las herramientas digitales hacen más precisas las evaluaciones de centros para mejorarlos | ideal
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

La digitalización de los centros sirve, entre otras cuestiones, para facilitar la evaluación de los centros, a través de la recogida de datos en función ... a indicadores que sirven para
analizar qué está funcionando y qué hay que cambiar. Así lo ha explicado esta tarde Manuel Jesús Sánchez Hermosilla, director general de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de
Desarollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía. En su ponencia sobre cómo avanza la digitalización en los centros, enmarcada en el Congreso sobre Innovación Educativa
que se celebra esta semana en Granada, ha explicado que es necesario que en los centros haya mecanismos de autoevaluciación pero también de evaluación externa y que ambas vayan en la misma
línea para que confluyan en planes de mejora. o que importaba cuando empezamos a evaluar centros era el resultado de los alumnados. En una breve historia sobre la evaluación de centros,
Sánchez Hermosilla ha recordado cómo en los años setenta, en Estados Unidos se inician los primeros procesos de análisis del funcionamiento de los centros educativos. Desde entonces hasta
ahora los procedimientos han ido cambiando. Ahora, herramientas digitales como Séneca, donde se almacena una enorme cantidad de datos educativos, contribuyen a facilitar la evaluación con el
tratamiento de esta información. El ponente ha apuntado que Séneca tiene decenas de indicadores, cuyo análisis sirve para ver en qué dirección hay que trabajar. Entre ellos, ha mencionado
algunos como el referente al porcentaje de absentismo del profesorado; el índice de reuniones de órganos de coordinación docente o el de participación del profesorado en actividades
formativas, entre otros muchos. A través del estudio del cumplimiento de estos, así como otros relativos a conducta o a competencias de estudiantes, entre otros muchos, se puede obtener una
radiografía del funcionamiento de los centros que contribuirá a elaborar un plan de mejora de cara al próximo curso. El objetivo final, ha dicho, es el éxito formativo de los estudiantes en
un sentido amplio, no sólo de calificaciones, y para ellos es clave la evaluación del trabajo que se desarrolla en cada centro, siempre teniendo en cuenta los condicionantes de cada una de
las instalaciones educativas de forma individual. «No hay un plan para todos los centros, sino un plan para cada centro», ha explicado.