
Los 13 nombres de los 'guardianes' del buen uso de la ia en la ugr | ideal
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

Lunes, 5 de mayo 2025, 10:30 Comenta Compartir Los vigilantes del buen uso de la inteligencia artificial en la Universidad de Granada (UGR). Son trece los nombres. Son quienes integran el
comité de asesores en Inteligencia Artificial (IA) de la institución universitaria granadina. Tras la aprobación del documento pionero en la universidad española sobre el uso de la IA en el
ámbito universitario en diciembre de 2024, este mes de mayo de 2025, este lunes, día 5, el boletín oficial de la UGR ha publicado el listado de los integrantes del comité. Está encabezada
por Gabriel Maciá Fernández del área de Ingeniería y Arquitectura, que es el vicerrector de Transformación Digital y presidente de la comisión que se constituyó el día 22 de abril. Los
demás miembros de este comité son Vanesa Gámiz Sánchez Ciencias, área de Sociales y Jurídicas, que es la secretaria; y como asesores actuarán Óscar Cordón García, Ingeniería y Arquitectura
Asesor; Francisco Damián Lara Sánchez, Artes y Humanidades; Teodoro Luque Martínez, Ciencias Sociales y Jurídicas; Rocío Celeste Romero Zaliz, Ingeniería y Arquitectura; María Isabel
Tercedor Sánchez, Artes y Humanidades; Javier Valls Prieto, Ciencias Sociales y Jurídicas; Santiago Ortiz Pérez, Ciencias de la Salud; Pedro Osakar Olaiz, Artes y Humanidades; Mª Carmen
García Garnica, Ciencias Sociales y Jurídicas y CEIA; y Diego Pablo Ruiz Padillo, Ciencias; Celia García Fernández, personal de administración y servicios. Cinco mujeres y siete hombres.
FUNCIONES Las responsabilidades inicialmente asignadas a la comisión están sustentadas en la definición de recomendaciones relacionadas con el uso de la IA; proponer casos de uso en las
diferentes áreas del conocimiento para que puedan ser implementadas en el Vicerrectorado de Transformación Digital; así como sugerir líneas estratégicas relacionadas con la IA y acciones
concretas a ejecutar por parte del equipo de gobierno. A esos cometidos se suman responder a dudas de la comunidad universitaria relacionadas con la utilización de la IA, tanto a nivel
técnico como a nivel ético o normativo así como determinar el modo de trabajo del propio comité. La UGR elaboró un documento que abrió camino en la universidad española sobre el uso de la
Inteligencia Artificial en el ámbito universitario y lo aprobó en Consejo de Gobierno el día 16 de diciembre de 2024. El texto fue el resultado de un proceso participativo que contó con la
colaboración de 108 miembros de la comunidad universitaria, con voces de todos los sectores. En el documento de unas sesenta páginas, titulado 'Recomendaciones para el uso de la
Inteligencia Artificial en la UGR', la institución desgrana tanto las oportunidades como amenazas de la misma. Especificando en el ámbito docente, de investigación y de gestión qué se
puede hacer. Entre las propuestas destaca la indicación de incorporar la IA en los planes de estudio, mediante la introducción de cursos y módulos especializados según el grado académico que
se estudie para conseguir una alfabetización del estudiantado en esta materia. Entre esas opciones está la introducción de una asignatura obligatoria sobre alfabetización digital con IA
generativa. «De manera transversal, inclusión de competencias específicas de desarrollo de contenido mediante IA generativa», concreta el documento. En todas las titulaciones de la UGR, sean
de la Escuela de Informática como del resto de centros universitarios. CHATGPT Ese informe también deja negro sobre blanco que «no todo en IA y Educación es ChatGPT». Hay, como se ha
indicado e informó en diciembre, reflexiones para todos los asuntos que atañen a la actividad universitaria. Recuerda, ese informe, que la llegada de la IA al ámbito docente ha generado
tanto un despertar de entusiasmo ante las posibilidades que puede aportar, como una creciente desconfianza suscitada por las implicaciones negativas que puede producir un uso incorrecto o
inconsciente de esta tecnología. El comité, que participó en la elaboración del documento, tendrá que enfrentar situaciones actuales y nuevas porque la tecnología trae cambios de forma
constante. Comenta Reporta un error