
Cómo facilitar la igualdad en los trabajos universitarios
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

Aplicar la perspectiva de género a la realidad de la educación superior permite evidenciar la existencia de desigualdades y sesgos que atraviesan a todo el sistema. Estas desigualdades
también condicionan las interacciones cotidianas del alumnado. Especialmente en lo que se refiere al trabajo en grupo, las evidencias muestran una tendencia del profesorado a evaluar
aspectos racionales productivos y públicos. Como hemos analizado en otro momento, esto va a afectar al alumnado femenino, quien asume patrones de comportamiento privados, reproductivos y de
gestión emocional que no son visibles y en consecuencia no son valorados. UNA DEBILIDAD Y UNA FORTALEZA Esta cuestión es una debilidad y a su vez puede ser una fortaleza en un contexto en el
que de forma creciente se está avanzando en la implantación del aprendizaje activo. Es una debilidad porque, si estas cuestiones no son consideradas, estas metodologías pueden afectar
negativamente al alumnado femenino, además de reproducir de forma inconsciente e invisible las desigualdades. Sin embargo, esta explosión de metodologías de aprendizaje activo también puede
una oportunidad: si la clave de las metodologías cooperativas es que el alumnado sea corresponsable en el avance del aprendizaje de sus compañeros y compañeras de grupo, se pueden orientar
para que se haga en igualdad. INTERDEPENDENCIA Y REFLEXIÓN Las metodologías cooperativas como el aprendizaje basado en proyectos, casos o problemas se fundamentan sobre dos aspectos clave:
la interdependencia recíproca y la reflexión grupal sobre el avance del aprendizaje. El primer principio considera que el aprendizaje no es un juego de suma negativa e individual en el que
una persona gana frente al resto del grupo. Al contrario, la interdependencia implica un juego de suma positiva en el que todas las personas que conforman el grupo se tienen que
corresponsabilizar no solo de su avance, sino también de progreso del resto de componentes. Para encarar esta responsabilidad colectiva, una herramienta que se suele utilizar es el contrato
de grupo. CONTRATO DE GRUPO Este documento suele comenzar con una foto que muestra la identidad grupal (un nosotros y nosotras) y suele finalizar con la firma de todos y todas sus
componentes. Suele contener un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de cada miembro del grupo, sus compromisos individuales, los compromisos colectivos, la forma de reparto de tareas
y de gestión de los problemas. Este contrato puede ser una excusa para trabajar con el alumnado los roles y el reparto de responsabilidades con perspectiva de género. Tras su redacción,
podríamos repensar con el alumnado lo que expresan las fotos, los compromisos que se asumen y quién los asume, la forma en que las normas de género se expresan en la identificación de
fortalezas y debilidades individuales. En definitiva, la elaboración de este contrato de grupo puede ser una excusa para identificar compromisos explícitos para tratar de superar o hacer
frente a las normas de género y las potenciales desigualdades en el trabajo grupal. INFORMAR SOBRE LAS DESIGUALDADES Para la elaboración de este contrato podría ser pertinente informar al
alumnado sobre cómo operan las desigualdades de género. En este momento, en el grado de Ciencia política de la UPV/EHU estamos analizando los sesgos de género en el aprendizaje, apoyados en
cuatro cuestionarios que buscan identificar diferencias en la valoración de las competencias cooperativas por parte del alumnado, en los estilos de aprendizaje, en el impacto del síndrome
del impostor o la impostora, y en el reparto de tareas asociadas a los trabajos grupales. Una vez obtenida esta fotografía del grado, se van a utilizar los resultados para ponerlos a
disposición de los grupos de trabajo en las aulas. De esta forma, encaramos el segundo de los principios del trabajo cooperativo, el de la reflexión grupal, facilitando que el alumnado pueda
comparar los resultados de estos test en su grupo de trabajo con los del curso y el conjunto del grado. CUADERNO DE VIAJE Finalmente, además del contrato y los test de diagnóstico, otra
herramienta utilizada en las metodologías cooperativas, que puede ser implementada con perspectiva de género, es el cuaderno de viaje. Normalmente, esta herramienta se utiliza para que el
alumnado identifique los elementos “productivos” del aprendizaje (los conceptos más importantes respecto de una tarea, la estructura del trabajo, los temas a abordar). Sin embargo, a esta
dimensión se le podría añadir otra en la que el grupo reflexionara semanal o quincenalmente sobre elementos de carácter reproductivo como el reparto de tareas. UN ‘DIARIO’ DEL PROCESO El
cuaderno de viaje puede identificar a lo largo del proceso de aprendizaje quién tiene que hacer qué, la evolución del cumplimiento de los compromisos previos, el estado emocional del grupo,
los conflictos que están surgiendo… A tal efecto, además de los elementos clásicos, el cuaderno de viaje se podría diseñar para obligar al alumnado a identificar aspectos de carácter
emocional (reflejando el estado de sus componentes, su nivel de ilusión o desilusión con el proyecto, posibles problemas personales o familiares que han impedido cumplir compromisos),
reproductivos (permitiendo que se visibilicen trabajos de coordinación, de apoyo mutuo) y no visibles (delimitando quién corregirá el trabajo, quién preparará la presentación, etc). De esa
forma, el profesorado tendría a su disposición una herramienta que le permita monitorizar no solo los avances curriculares, sino, sobre todo, el proceso (y, en consecuencia, su expresión de
género) que permite al grupo avanzar. Y podría analizar y reconducir este proceso de aprendizaje desde la igualdad. ------------------------- _Este artículo se apoya en el trabajo realizado
con Patricia Martínez y Delicia Aguado, de Aradia Cooperativa Feminista, con quienes hemos redactado la guía Cómo hacer un aula feminista, publicada por el Ministerio de Educación y
Formación Profesional en el marco del proyecto La aventura de aprender._ -------------------------