
Casas y hospicios para ancianos - vivienda y comunidad
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

P: HE VIVIDO EN LA MISMA CASA —Y EN LA MISMA COMUNIDAD— DESDE QUE MIS HIJOS ERAN PEQUEÑOS. AHORA QUE SE HAN IDO, ¿DEBERÍA PENSAR EN MUDARME? R: Cuando los hijos se van, es natural que las
mujeres se pregunten si la comunidad que habían elegido en un principio por sus buenas escuelas y por las actividades enfocadas en la familia, les brinda suficientes oportunidades y
servicios para la próxima etapa de sus vidas. Algunas deciden que quieren quedarse donde están y, con algunos cambios, seguramente lo podrán hacer. Otras creen que sería emocionante mudarse
y echar nuevas raíces en otro lugar. ------------------------- RECIBE CONTENIDO SIMILAR, SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN ------------------------- Si tu estás analizando opciones, guíate por lo
más práctico. Calcula si tu presupuesto te alcanza para permanecer en donde estás, así como también qué clase de vivienda te gustaría comprar en otro lugar. Ten presente que tu poder
adquisitivo quizá disminuya después de que te jubiles, por lo que tendría sentido mudarse a una casa más pequeña o a una zona donde el costo de vida sea bajo. A continuación, te sugerimos
algunas preguntas para que empieces a analizar dónde te gustaría vivir en los próximos años: * ¿Quiero estar cerca de mis hijos y sus familias? * Mis amigos de toda la vida, ¿también se
mudarán o se quedarán? * ¿Disfrutaré más de un clima templado y soleado, en el que rara vez deba sacar mi abrigo de invierno, o de la variedad del cambio de estaciones? ¿Preferiré la vida
tranquila de un pueblito o el bullicio de una gran ciudad? * ¿Tengo intenciones de caminar, andar en bicicleta o practicar esquí todo el tiempo que pueda? ¿O la vida parecería vacía si no
pudiera ir a un teatro, conciertos o galerías de arte? Una vez que hayas determinado en qué clase de comunidad te gustaría vivir, trata de averiguar más sobre el estilo de vida que tendrías.
¿Qué sucedería si no te sintieras cómoda conduciendo o si necesitaras ayuda para mantener tu casa o cuidarte a tí misma? En el pasado, quizá no te molestaba el corto trayecto en auto hasta
el supermercado, el cine o el médico. Ahora —o en los próximos años— es posible que estas cosas te incomoden. Quizá no quieras conducir más. Considera lo siguiente: * ¿La comunidad cuenta
con transporte público que preste un servicio regular gratuito o de bajo costo? ¿Los caminos están bien iluminados y en buen estado? * ¿Posee programas y servicios para adultos de edad
avanzada, tales como comidas a domicilio o centros para adultos mayores? Consulta acerca de los servicios, en el sitio web Eldercare.gov (en inglés). P: ¿CUÁL ES EL MODELO DE “ALDEA” DE
APOYO COMUNITARIO? R: El modelo de “aldea” de apoyo en la comunidad es un concepto de vida innovador, con base social, que brinda una amplia gama de servicios y actividades para que las
personas de 50 años o más —solteras o casadas— puedan seguir viviendo en su casa y en su barrio todo el tiempo que quieran. La primera aldea fue creada hace 10 años en la zona de Beacon
Hill, en la ciudad de Boston. Desde ese entonces, el concepto fue difundiéndose y materializándose en unas 50 comunidades en todo el país, mientras que cientos de otras se encuentran en
distintas etapas de desarrollo. Funciona de esta manera: los miembros de la comunidad se constituyen como una entidad sin fines de lucro y todos ellos pagan una cuota, que puede variar entre
$150 y más de $500, según los servicios que se brindan. La “aldea” utiliza estos fondos para pagar los servicios, que varían desde la limpieza o el mantenimiento de las viviendas hasta la
entrega de comidas a domicilio y el transporte. Si bien algunas aldeas contratan personal, en la mayoría de los casos los servicios son brindados por voluntarios, que suelen hacer más que lo
básico: ¿Quieres cambiar de lugar los muebles en tu dormitorio? ¿Necesitas un experto en computación a quien llamar en caso de urgencia si se daña el disco duro de tu computadora? Algunas
“aldeas” también ofrecen descuentos en gimnasios y restaurantes locales, y en eventos culturales y deportivos. Si estas alternativas te resultan interesantes, visita el Village to Village
Network (en inglés) para más información. P: ¿QUÉ PUEDO HACER PARA QUE MI VIVIENDA ACTUAL SEA SEGURA EN TODOS LOS SENTIDOS A MEDIDA QUE ENVEJEZCO? R: A medida que envejeces, algunas
características de tu vivienda, las que nunca antes habías pensado remodelar, probablemente se vuelvan complicadas, tales como los estantes elevados y las escaleras largas y angostas. Para
ayudarla, hay profesionales conocidos como especialistas certificados en "modificaciones a la vivienda para envejecer en ella" (CAPS). Los CAPS son constructores, diseñadores y
arquitectos que pueden ayudarte a remodelar tu vivienda para evitar posibles problemas o, al menos, darte buenos consejos sobre qué debes buscar si cambias de idea y decides mudarte. Estos
expertos se basan en los principios del diseño universal, que apunta a crear casas y productos modernos que puedan ser usados por todos, jóvenes o adultos mayores, personas que no tengan
ningún problema físico o que tengan alguna discapacidad. También te pueden mostrar cómo adaptar tu vivienda para que la habites en una sola planta, con pasillos más anchos y más espacios
libres, entradas sin escalones, armarios de altura ajustable con bandejas o platos giratorios, e interruptores de luz y enchufes fáciles de alcanzar. Estos cambios no tienen por qué costar
mucho. Puedes realizar cambios bastante económicos, tales como instalar manijas tipo palanca en lugar de las manijas redondas, difíciles de abrir. TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR * Claves para
mantener bajo control una mudanza * Contrata a un profesional para financiar tu plan de cuidados a largo plazo