
Cómo entender los resultados de laboratorio
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

l ¿Cómo está su nivel de bilirrubina? ¿Y qué me dice de su relación BUN/creatinina? A menos que usted disfrute leyendo el Diccionario de Terminología Médica, los resultados de sus análisis
clínicos de rutina pueden parecerle, simplemente, un jeroglífico. Para ayudarlo a descifrarlo, les solicitamos al Dr. Mark S. Lachs, autor de _Treat Me, Not My Age_(Tráteme a mí, no a mi
edad), y a la Dra. Marie A. Bernard, subdirectora del National Institute on Aging (Instituto Nacional sobre el Envejecimiento) que nos explicaran el verdadero significado de todos esos
números. Tan solo para que lo tenga en cuenta: los resultados anormales son bastante comunes, en particular en el caso de adultos de edad avanzada. “Las personas de 50 años o más tienden a
tomar una mayor cantidad de medicamentos”, afirma Lachs, “y eso puede alterar el resultado de los análisis. A modo de ejemplo, los diuréticos pueden alterar los niveles de sodio y de
potasio; la heparina puede disminuir su recuento plaquetario”. (Las citadas son anomalías reales que podrían requerir de tratamientos adicionales). A eso, súmele el hecho de que muchos
adultos mayores padecen enfermedades crónicas que requieren la realización de análisis frecuentemente, de modo tal que, cuantos más análisis les realicen, mayor será la probabilidad de que
se cometa un error. Por último, los valores de referencia se confeccionan sobre la base de promedios poblacionales, por lo que un valor que es normal para usted puede estar levemente fuera
de dichos límites y no ser algo relevante. Por ejemplo, si usted tuviera el síndrome de Gilbert, una leve enfermedad del hígado que resulta ser bastante común, presentaría en sus resultados
un elevado nivel de bilirrubina, que bien podría indicar, en otro caso, una severa disfunción hepática. “Si usted sabe que padece alguna anormalidad, asegúrese de recordarle este hecho a su
médico cada vez que deba hacerse un examen”, aconseja Lachs. Una buena medida es concertar una consulta con su médico luego de someterse a análisis de laboratorio. De ese modo, usted puede
hablar con él, en forma personal, sobre cualquier resultado anormal que haya obtenido.