
Nuevo estudio muestra la realidad de envejecer
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

PARTE 3: LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD TE PRESENTAMOS A LOS REALISTAS FELICES No debería sorprender que los adultos mayores en la encuesta conforman el grupo etario más feliz. La teoría de la
curva U —que dice que generalmente la felicidad comienza en un nivel alto cuando somos jóvenes, se reduce al punto mínimo cuando nos acercamos a los 50 años y luego comienza un ascenso
sostenido— ha sido ampliamente reportada en estudios de investigación y en la prensa popular. Pero lo sorprendente es que la felicidad no se corresponde con el optimismo. De hecho, el
optimismo con respecto al futuro de las personas de más de 60 y 80 años es el más bajo de todos. Una manera de interpretar esto es que la falta de optimismo representa una cierta
satisfacción con la vida. “Yo no espero nada nuevo”, dice Ruth, una participante del estudio. “Simplemente, me encanta mirar los pájaros. Me encanta nadar afuera cuando la temperatura es
cálida. Me encanta jugar al tenis de mesa. Me gusta hacer ejercicio y mover los músculos. Solo se trata de una mayor cantidad de lo que amo hacer”. Algo interesante: los participantes de la
encuesta de entre 40 y 50 años reportaron menos felicidad, pero niveles mucho más altos de optimismo. EL PODER DE LOS OBJETIVOS SIMPLES Aproximadamente 2 de cada 3 de los adultos de mayor
edad —80 o más— dijeron que están viviendo “la mejor vida posible” o algo que se le aproxima mucho, en comparación con solo el 20% de los adultos más jóvenes. Esta apreciación mejora con
cada década, a partir de los 60 años. ¿Qué es lo que motiva ese cambio notable? La comprensión de que el tiempo ahora es limitado. “Psicológicamente, a medida que envejecen, las personas
advierten y priorizan lo positivo y dejan ir lo negativo”, dice Louise Aronson, profesora de Geriatría en University of California, San Francisco, y autora de _Elderhood: Redefining Aging,
Transforming Medicine, Reimagining Life. _ “Es la teoría del constante tictac del reloj: todos tenemos que morir; a medida que nos vamos aproximando, pensamos “bueno, ¿qué es lo que
verdaderamente importa? Cuando eres joven tal vez pienses _‛voy a sufrir ahora porque eso valdrá la pena más adelante′_. Pero más adelante te das cuenta de que nada de eso te hizo tan feliz
como estar con tu familia o dar largas caminatas todos los días”. Como dice Richard, un planificador financiero retirado de algo más de 70 años: “Hice lo que hice para ganarme la vida, y lo
disfruté. Pero una vez que dejé eso atrás, honestamente, no lo extrañé ni diez minutos. Esa no es mi identidad. No es quien soy. Con mi esposa participamos muy activamente en nuestra
iglesia. Hemos hecho un par de viajes en misión a Cambodia, Ruanda, Australia, China, para ayudar a cavar pozos de agua potable y construir casas, ese tipo de cosas. Yo considero que eso es
quienes somos”. ¿EL OPTIMISMO ES UN ESTILO DE VIDA? Otra conclusión interesante con respecto al optimismo es que las personas con una visión optimista fueron dos veces más propensas a tener
conductas saludables en comparación con quienes tenían una actitud pesimista, y los optimistas esperan vivir 10 años más que los pesimistas. “Mis investigaciones indican que los
pensamientos positivos sobre el envejecimiento pueden actuar como una protección contra el estrés, aumentar el sentimiento de control sobre la vida —incluso aumentar el deseo de vivir— y
motivar buenos hábitos, como seguir una dieta saludable y tomar medicamentos recetados”, dice Becca Levy, profesora de Epidemiología en la Facultad de Salud Pública de Yale. PARTE 4: LAS
RELACIONES LOS AMIGOS SON FANTÁSTICOS, PERO LA FAMILIA ESTÁ PRIMERO En todas las edades, los miembros de la familia contribuyen más que los amigos a la sensación de alegría y propósito que
experimenta una persona. “La familia son aquellas personas en quienes puedes confiar, las personas que te ven y te aceptan”, dice Aronson. Pero también señala que el término “familia” puede
adoptar una definición más amplia para muchos. Si te encuentras en el grupo cada vez más grande de adultos mayores solteros, o si no tienes muchos familiares cercanos, “considera hacer a
tus amigos tu familia elegida”, sugiere Aronson. Para los adultos más jóvenes, agrega, “este es el momento de hacer conexiones con personas que puedan acompañarte en las próximas décadas”.
DECIR “NOS FUIMOS ALEJANDO NATURALMENTE” ES EN GRAN MEDIDA UN MITO Hay un sostenido aumento lineal en cómo clasificamos a nuestras amistades cercanas a lo largo del tiempo. Al llegar a los
80 años, el 85% de las personas describen sus conexiones humanas como excelentes o muy buenas, un aumento con relación al 56% de quienes tienen menos de 40 años. Y la mayoría dicen que han
estado en el mismo nivel los últimos cinco años.“No hay nada más importante”, dice Aronson. PARTE 5: LAS ETAPAS DE LA VIDA ¿LOS 60 SON LOS NUEVOS 40? Crisis de la mediana edad, ¡hazte a un
lado! Según las respuestas de la encuesta, la década que comienza a los 60 años es el punto de inflexión en cuanto a los cambios de actitud que hemos descrito con respecto a la longevidad,
las relaciones, el bienestar y la salud. La inquietud por la expectativa de vida disminuye, mientras que las preocupaciones por la salud cerebral, el vigor, el sentido de la vista y la salud
emocional comienzan a aumentar una vez pasados los 60 y 70 años. Nuestra valoración de la conexión con amigos y familiares aumenta. Como se mencionó antes, también encaramos la salud física
con mayor seriedad. “Es un momento en que muchas personas se detienen y dicen: ‘Oh, mi salud no está garantizada. De verdad tengo que hacer cosas para que al menos esté estable... y
mejorarla’. Yo diría que la ventana pico en la que veo esto en mis pacientes es entre los 50 y los 70 años”, dice Friedman, director fundador del programa Lifestyle Medicine en el Highland
Hospital, afiliado a University of Rochester. En el caso de Richard, un participante del estudio, lo que lo hizo reaccionar fue un programa que vio en televisión sobre un hombre mayor activo
en su industria. “Cuando yo era joven, recuerdo que la expectativa de vida era 65. Te jubilas a los 65, mueres a los 67. Básicamente, es así”, dice. “Ahora, tengo 70 años, y la expectativa
de vida está más cerca de los 80. Pero recuerdo ver que eso le sucedió a un administrador de carteras de inversiones, un gerente de fondos mutuos. CNBC hizo una nota sobre él, tenía algo más
de 70 años, todavía hacía ejercicio, todavía estaba en forma, todavía brillaba. Y me dije “bueno, mira, tal vez yo no deba morirme a los 65. Si él puede hacerlo, yo también puedo”. ¿TIENES
MIEDO A MORIR? NO. ¿ESTÁS LISTO? TAL VEZ “Las personas no le temen a la muerte”, dice Whitman, de AARP. De hecho, los datos de la encuesta indican que el temor disminuye con la edad. Algo
que preocupa más es el control de las circunstancias. “Las personas quieren tener opciones y autocontrol al momento de morir". La mayoría aprueba la asistencia médica para la muerte.
Sin embargo, es recién después de los 80 años que muchos reportan hacer los planes necesarios que ayudarán a la familia y al equipo médico a comprender y llevar a cabo sus deseos para el
final de la vida. Lo mismo ocurre con los planes para la distribución de activos, el funeral y el entierro. La mayoría de los participantes de la encuesta no completaron documentos médicos
—como directivas anticipadas, poderes para atención médica u órdenes de no resucitar— antes de los 70 u 80 años. Y los planes sobre la herencia, el entierro y el funeral a menudo se
postergaron hasta los 80 años o más. PARTE 6: NUESTROS ÚLTIMOS AÑOS ¿TIENES MIEDO A MORIR? NO. ¿ESTÁS LISTO? TAL VEZ “Las personas no le temen a la muerte”, dice Whitman, de AARP. De hecho,
los datos de la encuesta indican que el temor disminuye con la edad. Algo que preocupa más es el control de las circunstancias. “Las personas quieren tener opciones y autocontrol al momento
de morir". La mayoría aprueba la asistencia médica para la muerte. Sin embargo, es recién después de los 80 años que muchos reportan hacer los planes necesarios que ayudarán a la
familia y al equipo médico a comprender y llevar a cabo sus deseos para el final de la vida. Lo mismo ocurre con los planes para la distribución de activos, el funeral y el entierro. La
mayoría de los participantes de la encuesta no completaron documentos médicos —como directivas anticipadas, poderes para atención médica u órdenes de no resucitar— antes de los 70 u 80 años.
Y los planes sobre la herencia, el entierro y el funeral a menudo se postergaron hasta los 80 años o más. NOTA A TUS HIJOS ADULTOS: RELÁJENSE Como ya mencionamos, las preocupaciones,
temores y perspectivas sobre el futuro fueron más negativas a los 40 o 50 años, ya sea sobre el dolor crónico, el deterioro de la visión, las finanzas, la expectativa de vida, la salud
emocional o el desempeño sexual. Pero las personas del estudio con la mayor experiencia real de vida —las de 85 años o más— reportan que en casi todas las categorías importantes, la vida
resultó como esperaban. Tanto como el 90% dijeron que ese fue el caso en las relaciones importantes, las condiciones de vivienda, la agilidad mental, las finanzas y la movilidad. Este
positivismo sobre el envejecimiento no es solo la cereza del pastel. Tal como lo indica la investigación de Levy, puede mantenerte más saludable, más feliz y con más agilidad mental. Los
adultos más jóvenes pueden cultivar actitudes positivas hacia el envejecimiento apreciando los puntos fuertes de las personas mayores en su vida, dice la profesora de Yale. Su recomendación:
“Crea una cartera de imágenes positivas sobre el envejecimiento con cuatro ejemplos de personas mayores a las que admires”. Christine, una de las participantes del estudio, es un buen
ejemplo. “Estoy feliz de estar aquí hoy”, dice. “Por supuesto, tengo algunos problemas de salud que me irritan. Interfieren en la forma en que hago todo lo que quiero hacer. Pero son pocas
las personas que a los 73 años pueden hacer todo lo que quieren hacer. Obviamente, están los destacados, los corredores o los atletas de alto rendimiento. No. Yo quiero disfrutar de la vida,
no matarme tratando de vivirla. Quiero estar cómoda, con un techo sobre la cabeza y comida en la mesa, poder viajar, disfrutar el tiempo con mi esposo". Y Ruth es otro buen ejemplo:
“Envejecer es envejecer. Es algo que sucede. Puede ser bueno si tienes la actitud correcta. Puede ser terrible si no lo aceptas y piensas en todos los achaques y dolores que antes no
tenías”. Tal como indica el estudio, la mayoría elige la actitud correcta.