Lo que debes saber sobre el glutamato monosódico (msg)

Lo que debes saber sobre el glutamato monosódico (msg)


Play all audios:


En varios periódicos, incluido _The New York Times_, se publicaron artículos sobre el “misterioso” síndrome, lo que sembró la opinión pública —y persistente— de que el MSG era peligroso. Sin


embargo, décadas después, Jennifer LeMesurier, profesora de Colgate University, comenzó a investigar el peculiar origen de la carta de 1968. “Uno supone que los médicos son muy clínicos,


pero esto pronto derivó en insultos étnicos”, escribió LeMesurier en la revista de Colgate University (en inglés). Entretenimiento Paramount+ 10% de descuento en cualquier plan de Paramount+


See more Entretenimiento offers > LeMesurier determinó que el “Dr. Ho Man Kwok” en realidad era el Dr. Howard Steel, exalumno y antiguo consejero de Colgate. Cuando era un joven cirujano


ortopédico en los años sesenta, un colega se burló de él y le dijo que carecía del intelecto necesario para que publicaran su trabajo en una revista tan prestigiosa como _The New England


Journal of Medicine_. En ese momento, Steel y su colega solían comer en un restaurante chino, donde se excedían en el consumo y bebían demasiada cerveza. Si bien estos excesos lógicamente


les provocaban malestar, sus salidas inspiraron a Steel a escribir la carta a la revista médica. “Lo diré de forma tan obvia que sabrán de inmediato [que la carta era ficción]”, afirmó


Steel. Sin embargo, a pesar de que Steel intentó en varias ocasiones informar a la revista que el contenido de su carta era ficticio, lo ignoraron. El público ya se había formado una


opinión, y la industria del servicio alimentario aún tiene que hacer frente a ideas erróneas sobre el MSG. “A fin de evitar todo tipo de comentarios negativos, muchos de mis amigos que


tienen restaurantes asiáticos dicen: 'No añadimos MSG a ninguna de nuestras comidas'. Y creo que muchas personas lo tienen en cuenta”, señaló William Lendway, chef y profesor


adjunto de Johnson & Wales University en Providence (Rhode Island), una universidad que incluye carreras especializadas en artes culinarias y seguridad alimentaria. ¿EL MSG TE PUEDE


HACER DAÑO? Si bien la FDA recibió informes de personas que sufrieron dolor de cabeza y náuseas después de consumir MSG, la agencia considera que el ingrediente es “generalmente considerado


inocuo”. En la década de 1990, la FDA solicitó al grupo científico independiente Federation of American Societies for Experimental Biology que evaluara la inocuidad de este ingrediente. Si


bien el estudio concluyó que la sustancia era inocua, identificó ciertos síntomas leves y temporales, como dolor de cabeza, entumecimiento, rubor, hormigueo, palpitaciones y somnolencia. Los


participantes del estudio que manifestaron tener sensibilidad al MSG consumieron un mínimo de 3 gramos del ingrediente sin ningún alimento. Sin embargo, una porción de comida con MSG


añadido suele contener 0.5 gramos. Por lo tanto, hay pocas probabilidades de consumir más de 3 gramos del aditivo, según la FDA. Robyn Goldberg, una dietista-nutricionista registrada con


sede en Los Ángeles, padece migrañas habituales que, según ella, pueden intensificarse después de consumir MSG. “Veo unas líneas onduladas y destellantes que me alteran la vista”, explicó.


“Pero no se ha demostrado que el MSG cause ciertas enfermedades, como problemas de movilidad, ataques cardíacos o tumores”. Las personas que tienen síntomas leves a causa del MSG no


necesitan tratamiento y no deben preocuparse por sufrir problemas persistentes, según los Institutos Nacionales de la Salud. Por lo general, el organismo adquiere más sensibilidad a los


alimentos con la edad, señala Goldberg. Sin embargo, no se han llevado a cabo estudios científicos que analicen la relación entre el MSG y el envejecimiento.