El mapa de los husos horarios en el mundo - mapas de el orden mundial - eom

El mapa de los husos horarios en el mundo - mapas de el orden mundial - eom


Play all audios:


31 diciembre, 2021 Esta funcionalidad está reservada a suscriptores. Esta funcionalidad está reservada a suscriptores, por solo 5€ al mes puedes suscribirte.Guardar mapa PLEASE LOGIN TO


BOOKMARK Hasta finales del siglo XIX, cada localidad del mundo fijaba la hora atendiendo al momento en el que el sol se encontraba en su cenit en dicha ubicación. Sin embargo, este sistema


resultó ser disfuncional con la aparición de los ferrocarriles, cuyos horarios tenían que ser comprensibles para todo el mundo estuviesen donde estuviesen. Así, en 1878 el ingeniero y


cartógrafo escoces-canadiense Sandford Fleming, que había trabajado en el ferrocarril de Canadá, propuso un mapa del mundo dividido en 24 husos horarios estandarizados, aunque su idea


original era de un mismo horario común planetario. La propuesta de los husos cuajó rápidamente. En 1884, el propio Fleming promovió la Conferencia Internacional del Primer Meridiano en


Washington, en la que participaron 25 países, y se estableció el meridiano de Greenwich –que atraviesa, entre otros lugares, Londres– como meridiano cero. En teoría, la idea era que debían


de darse 12 husos horarios iguales hacia el este y el oeste del meridiano de Greenwich hasta llegar al antimeridiano de Greenwich o línea internacional de cambio de fecha, a la altura del


océano pacífico. No obstante, con el paso de los años cada país y territorio ha ido adoptando unos husos u otros dependiendo de su idiosincrasia, y no solo de su ubicación. China, por


ejemplo, atraviesa 5 husos horarios en el mapa, pero mantiene la hora de Pekín (UTC+8) como la hora oficial en todo el país. Rusia por su parte tiene territorio a lo largo de 14 husos


horarios, del UTC+1 en Kaliningrado al UTC-11 en el extremo oriental de Chukotka; pero por motivos funcionales solamente emplea once, con frecuentes saltos entre regiones de dos horas. > 


¿Por qué en todo China solo hay un huso horario? Pese a esto, las mayores anomalías se dan en Oceanía, donde Kiribati, para no quedar partido por la línea internacional de cambio de fecha y


mantener husos horarios acordes a la posición de cada archipiélago del país, se inventó los husos horarios UTC+13 Y UTC+14, aunque en teoría el sistema debía acabarse con el UTC+12. De este


modo, aunque en extremo oriental de Kiribati (UTC+14) sea la misma hora que en Hawái (UTC-10) si se atiende al sol, los distintos husos horarios han que ambos lugar se encuentren en un día


de la semana diferente. Esto convierte a Kiribati el primer país en cambiar de año. Curiosamente, Samoa Americana y Niue (Nueva Zelanda), situadas más al oeste, son los últimos territorios


habitados en cambiar de año. Por su parte, Tokelau y Samoa siguieron el ejemplo de Kiribati y se incorporaron al huso UTM +13, lo que les permite mantener los mismos días laborables que


Australia y Nueva Zelanda, sus grandes socios comerciales, sin cambiar su hora solar. > La política del tiempo y el poder de los calendarios Y es que la economía explica muchos cambios de


zona horaria. En Europa gran parte del continente adaptó el huso UTC+1 durante la II Guerra Mundial por razones logísticas, pero lo mantuvo tras el conflicto por razones económicas. Pero


hay anomalías como la española, que pese a no encontrarse en los husos horarios que le corresponderían mantiene los horarios respecto al sol como si sí lo estuviera, dando lugar a sus


extraños horarios –aunque próximos a la propuesta original de Fleming–. No obstante, la política es también importante. Mientras que Georgia se encuentra en el UTC+4, las repúblicas


escindidas de Abjasia y Osetia del Sur tienen la hora de Moscú (UTC+3). Así sucede también con el Dombás, escindido de Ucrania (UTC+2), o con Crimea, que pese a encontrarse de lleno en el


huso horario UTC+2, y poder compartir hora con Kaliningrado, decidió adoptar la hora de Moscú para alejarse de Ucrania. > La celebración de Año Nuevo en el mundo Algunos países y


territorios con su mapa partido entre dos husos horarios han optado por soluciones pragmáticas, adoptando como hora oficial husos horarios fraccionados. Es, por ejemplo, una solución muy


frecuente en Oriente Medio, con países que apuestan por este sistema como Irán (UTC+3½), Afganistán (UTC+4½), Nepal (+5¾) o Birmania (UTC+6½), India y Sri Lanka (UTC+5½). De cualquier modo,


el mapa de los husos horarios en el mundo es más teórico que real, ya que todos los años múltiples países y territorios de las zonas templadas cambian de huso horario al adoptar los horarios


de verano de ambos hemisferios. __Descargar mapa __ Creative Commons BY-NC-ND × Gracias por utilizar nuestro contenido. Que los puedas disfrutar de manera gratuita no sería posible sin el


apoyo de nuestros suscriptores. Si tú también valoras nuestro trabajo y quieres apoyarnos, suscríbete. Suscríbete ESTE CONTENIDO ES FRUTO DE MUCHAS HORAS DE INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y


EDICIÓN INVERTIDAS POR NUESTRO EQUIPO. PERO LA CALIDAD TIENE UN PRECIO. Apoyarnos implica que podamos explicar cómo lo que ocurre en el mundo te afecta, ya sea a través de nuestros mapas y


gráficos, artículos de análisis, boletines o podcast. Tu suscripción respalda nuestra independencia y la sostenibilidad de nuestro trabajo. Ayúdanos a seguir ofreciéndote análisis


internacional divulgativo e independiente. Suscríbete