
El foro de primaria espera la derogación de rd de it - gaceta médica
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

ALMUDENA FERNÁNDEZ MADRID | viernes, 08 de enero de 2016 h | “Nada nuevo”, así resume Antonio Fernández-Pro, presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG),
2015. En su opinión, en el panorama sanitario ha transcurrido otro año en situación de precariedad, especialmente para la AP, con poco diálogo por parte de la Administración, “propuestas
que, si no directamente despropósitos, han supuesto cuanto menos ‘poner parches’ en vez de planteamientos negociados con los profesionales, viables y reales” e inequidad como principio
organizativo. Begoña Domínguez, presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (Aepap), por su parte, lamentó que haya sido un año electoral “con grandes promesas, la
mayoría no cumplidas”. En este sentido, apuntó a que se han mantenido los recortes, no ha habido inversión en AP y la calidad asistencial se está manteniendo gracias a la buena voluntad de
los profesionales implicados. Además, consideró que la crisis ha afectado también a la población aumentando las bolsas de pobreza. Para los profesionales, en lo que a incapacidad temporal
(IT) se refiere, se ha dado un paso atrás. El RD 625/2004 y la Orden ESS/1187/2015 que la regulan entraron el 1 de diciembre en vigor, pero no en funcionamiento en toda España. De hecho, en
la fecha que recogían estas normas solo empezaron a aplicarse en dos servicios autónomos de salud: en Galicia y en Cataluña. En la mayoría del resto de regiones continúan con “problemas
técnicos” que impiden su puesta en marcha, tal y como explicó Francisco José Sáez, responsable del Grupo de IT del Foro de Médicos de Atención Primaria y vicepresidente segundo de SEMG. En
cuanto a la relación del foro con las distintas administraciones, aseguró que “no ha habido ni un solo intento de contacto” e, incluso, cuando el Instituto Nacional de la Seguridad Social
empezó a recibir la negativa a la puesta en marcha por parte de las comunidades, los profesionales volvieron a intentar un contacto con ellos “y la respuesta fue que no y que la decisión
estaba tomada”. Sáez incidió también en que decidieron aparcar las medidas que iban a adoptar al ver el “escaso éxito” de la norma. A su juicio, un “Gobierno sensato” debería darse cuenta de
que cuando de 17 sistemas autónomos “solo dos, y con dificultades”, ponen en marcha una norma, “ni siquiera el Ingesa, que depende de Sanidad”, es hora de reflexionar. MENOS BUROCRACIA
Otras de las peticiones de estos médicos a las que la Administración todavía no ha dado respuesta son la disminución de la burocracia a la que se enfrentan los profesionales del primer nivel
asistencial y la unificación en todo el territorio nacional de los visados que deben pedirse desde primaria para acceder a algunos medicamentos. La precariedad laboral de muchos médicos,
con contratos por cortos periodos de tiempo y, en muchos casos, no a jornada completa, es otro de los asuntos que tendrán que abordarse en los próximos meses, además de las diferencias entre
comunidades. De hecho, según el ‘Estudio Comparativo de las Retribuciones de los Médicos de Atención Primaria en España en 2014 y recortes desde 2009’, elaborado la Vocalía de Atención
Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial, los sueldos de los facultativos de AP entre una región y otra pueden diferir en hasta un 90 por ciento. Se une a éstas alguna
reivindicación histórica como que el 25 por ciento del presupuesto total dedicado a Sanidad recaiga en el primer nivel asistencial. Precisamente, las tres sociedades de MFyC —SEMG, Semfyc y
Semergen— habían pedido al ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, la celebración de un consejo interterritorial monográfico para analizar la situación de la AP, que no llegó a celebrarse en la
pasada legislatura. Sin embargo, la presidenta de la Aepap destacó como aspecto positivo que se ha hablado mucho de vacunas y se han incluido algunas nuevas en los calendarios vacunales,
aunque matizó que se anunciaron decisiones sobre ampliación de los calendarios que no han ido acompañadas de un plan concreto de ejecución, de forma que han pasado meses y años hasta que la
medida se ha puesto en práctica. Como deseo para 2016, Fernández-Pro apunta a que, fruto de la expectación que genera el panorama político por el hecho de que los partidos deberán ponerse de
acuerdo para garantizar un gobierno estable, “probablemente con ello se gane en diálogo y consenso”, y quién sabe si con suerte se consiga un pacto real por la sanidad “más allá de
conceptos sectoriales o intereses partidistas”. Coincidió con él Domínguez, que también reclamó este pacto, así como que se reconozca “el papel fundamental de la pediatría de AP”, se termine
con la precariedad laboral, se trabaje por la equidad, se proteja a las personas emigrantes, desplazadas, refugiadas y solicitantes de asilo (especialmente si son menores), y se consideren
las vacunas una prioridad. El interterritorial monográfico sobre AP que pidieron a Alonso las tres sociedades de MFyC está aún pendiente Los facultativos piden que se reduzca la burocracia y
se unifiquen los visados para prescribir ciertos fármacos