
Solidaridad sin falsos mitos | ideal
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

Ángeles Peñalver Domingo, 20 de abril 2025, 14:39 Comenta Compartir La mitología y el arte clásico ofrecen asideros para navegar durante siglos por las tormentas de la vida y así lo han
querido demostrar los profesores universitarios Alberto Quiroga, de Griego de la UGR, y su compañero Ángel Narro, de la Universidad de Valencia, coautores de 'Mito, arte y cultura para
la reconstrucción y la esperanza', un libro solidario cuyos beneficios irán destinados a la Fundación Horta Sud y en el que han colaborado figuras como la premio Nacional de Poesía en
2022, Aurora Luque, el periodista Jordi Corominas, o la catedrática de Prehistoria Marga Sánchez Romero. Una gran maquinaria de personalidades de la cultura se ha engrasado para escribir sin
ánimo de lucro magníficos artículos sobre el duelo, los cuidados, la esperanza o la capacidad de recomenzar, rescatando el pasado lejano para ofrecer al lector una mirada más enriquecida
sobre los contratiempos actuales. Alberto Quiroga reflexiona, por ejemplo, sobre el imaginativo relato de un tiempo que no existió creado a partir de la alteración de hechos históricos que
realmente acontecieron, lo que en su campo se denomina 'ucronía'. «Todos nos preguntamos a diario cómo sería nuestra vida si las decisiones más importantes que tomamos en el pasado
hubieran sido distintas a las que realmente adoptamos en aquel momento», prosigue en su artículo, con alusiones a las trágicas horas del 29 de octubre de 2024. En 'Los magníficos
fracasos del arte', Miguel Ángel Cajigal Vera (@elbarroquista), saca a relucir lados oscuros de figuras como el genial Miguel Ángel, quien en su correspondencia admitió –al borde del
colapso– que no tenía claro cómo se pintaba al fresco cuando inicialmente le hicieron el encargo de la Capilla Sixtina. También indaga en momentos barriobajeros de la biografía de Bernini o
de Caravaggio, este último una persona lamentable pese a su excelencia artística. Finalmente, rescata a la artista sueca Hilma Klint, precursora del arte abstracto, tan consciente de que su
obra pertenecía a un tiempo futuro que mandó darla a conocer una vez hubieran pasado 20 años de su muerte. «Esta es la historia del arte que me interesa. La que hicieron personas
perfectamente normales que también se equivocaban, aunque sus nombres sean inmortales», se despide. En 'Rendición de cuentas', Marta González González describe que en la Atenas
democrática cualquiera que desempeñara una función pública, o simplemente manejara fondos del estado, estaba obligado a rendir cuentas al final de su mandato. La catedrática de Filología
Griega de la Universidad de Málaga indaga en los términos responsabilidad y vergüenza, y ensalza el valor de esta última emoción. La profesora concluye, haciendo símiles con etapas clásicas,
que con la eúthyna o rendición de cuentas, en la etapa actual, nos va regular. «Si llueve como en la Biblia, al punto de que provoca una enorme catástrofe, no parece, en principio, que
nadie esté obligado a rendir cuentas, pero sí, claro que sí hay espacio para la eúthyna», concluye. «El libro pretende ser una muestra de afecto y un impulso de ánimo para todos aquellos que
sufrieron y, desgraciadamente, siguen sufriendo las secuelas de un desastre natural potenciado por la negligencia política. A ellas, todo nuestro cariño, nuestro ánimo y nuestra más sincera
empatía», explican los editores, Alberto Quiroga y Ángel Narro. El volumen se puede adquirir en la página web de la editorial Rhetama (https://rhemata.es/producto/libro-solidario/) y
también está a la venta en la librería granadina Babel (calle de San Juan de Dios), comercio que colabora de manera desinteresada con esta iniciativa. Comenta Reporta un error