Las 88 centrales eléctricas de granada ofrecen datos para investigar el apagón | ideal

Las 88 centrales eléctricas de granada ofrecen datos para investigar el apagón | ideal


Play all audios:


El origen del apagón que dejó sin electricidad ni redes móviles a toda España el pasado 28 de abril saldrá a la luz. El Gobierno ... así lo ha comprometido, así lo pide Europa y, según todos


los expertos consultados, es cuestión de tiempo saberlo ya que toda la información relacionada con las operaciones del sistema eléctrico está perfectamente registrada y se analizará en la


investigación en curso que lidera el Gobierno. Los investigadores están rastreando «millones» de datos que han permitido ya conocer algunos elementos del incidente que hizo colapsar el


sistema eléctrico peninsular y que este miércoles en el Congreso llevaban a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, a ubicar el


origen del fallo en Granada, Sevilla y Badajoz. La ministra habló en general de «la pérdida de generación eléctrica en una subestación de Granada» como el primero de los tres eventos de


pérdida de generación que provocaron, en poco más de 20 segundos, un agujero de 2,2 gigavatios (GW) que llevó al apagón global. Aagensen no detalló en qué infraestructura se originó el


incidente, ni la causa, lo que ha desatado las especulaciones sobre el papel de la provincia y sus plantas de generación de energía en el caos del 28 de abril. El propio Gobierno andaluz


pedía este jueves incorporarse al comité de expertos que investiga la crisis, al estar en el foco dos provincias andaluzas. Entre la información que ya está en poder de la comisión de


investigación está la remitida por los centros de control del centenar de instalaciones privadas y centrales de producción eléctrica que operan en la provincia. Todas las plantas de


producción de energía conectadas al sistema, ya sean eólicas, hidroeléctricas, fotovoltaicas... cuentan con estos centros de control, como figura obligatoria. Ellos les representan en el


mercado eléctrico y ofrecen la información de las instalaciones al operador nacional de la red, Red Eléctrica, con el que están en comunicación y al que reportan cada diez milisegundos. Las


plantas informan sobre la energía que se va a producir horariamente y si incumplen estas previsiones les penalizan, precisamente para controlar que el sistema no se desequilibre. Red


Eléctrica ha recabado la información de todas las instalaciones del país, a las que pidió datos exhaustivos para la investigación del apagón el pasado viernes 2 de mayo, con el límite de


entrega de las diez horas del 5 de mayo. La solicitud de información se requirió a todas las instalaciones, estuvieran funcionando o no, y el listado de parámetros técnicos y valores que se


demandan es amplio. «Necesitamos la información desde las 12:15 horas hasta las 12:35 horas del 28/04/2025. Los registros oscilográficos en formato COMTRADE de las protecciones que hayan


actuado y donde se observen, al menos, los valores de tensión y corriente», señala una parte del correo electrónico que remitieron los centros de control a todos los productores de energía y


distribuidores de la red de Granada. La información requerida se enfoca así a identificar de forma exhaustiva qué plantas estaban conectadas o no en el momento del fallo, qué potencia


vertían y qué sucedió no solo en esos 20 segundos críticos sino antes y después. El Ejecutivo investiga así si las empresas notaron o percibieron algo anómalo. IDEAL ha consultado a


compañías de generación eléctrica de la provincia, que subrayan su colaboración total con la investigación pero declinan hacer declaraciones. RED ELÉCTRICA Y ENDESA La que sí quiso salir al


paso, tras las declaraciones de la ministra, fue la operadora del sistema nacional, Red Eléctrica, que puntualizó que su red de transporte no tuvo ninguna incidencia el 28 de abril. Esto es,


descartó que los tres eventos de pérdida de generación previos al cero energético se produjeran en sus infraestructuras. «El origen de estas desconexiones se podría situar en las propias


plantas de generación o en redes no gestionadas por Red Eléctrica», afirmó la compañía. Por su parte, Endesa, como distribuidora principal, no ha vuelto a realizar comunicaciones oficiales y


remitió a las declaraciones de su consejero delegado, José Bogás, en las que aseguraba que todos los activos de generación y distribución del grupo funcionaban bien hasta el momento del


apagón y que seguirán colaborando en la investigación «como hasta ahora». LAS INSTALACIONES Las tres provincias en las que el Gobierno ubicó el origen del apagón tienen en común el peso de


las renovables en sus sistema de generación de energía, en el caso de la provincia de Granada el 91,5% del total de la producción eléctrica depende de estas instalaciones. Según el informe


de infraestructuras eléctricas energéticas de la provincia de la Consejería de Industria, Energía y Minas, Granada cuenta con 88 grandes instalaciones de generación eléctrica: 17 de


cogeneración (producción simultánea de energía eléctrica y de calor), tres plantas de producción de biogás, 22 parques eólicos y 28 centrales hidroeléctricas en funcionamiento, el mayor


número de Andalucía. Además, hay tres centrales termosolares y doce grandes plantas fotovoltaicas con una potencia mayor de 10 MW, la mayor en Ventas de Huelma. Asimismo, hay seis


instalaciones de cogeneración propias en empresas, la mayor en Torraspapel en Motril. La potencia de generación eléctrica renovable en la provincia, con datos actualizados al cierre de 2024,


es 1.452,2 MW, el 10% de la total de Andalucía. Desde 2020, esta potencia ha aumentado un 87% en la provincia de Granada y si en algo coinciden los expertos consultados es que el desarrollo


de las renovables no ha corrido paralelo a la inversión en infraestructura para adecuar la red. «Hay un déficit de inversión en la red de transporte y un desequilibrio en el mix energético,


que no puede basarse aún solo en la generación de energía eléctrica renovable por sus fluctuaciones, que no facilitan la estabilidad del sistema, sin otras tecnologías de respaldo», valora


el empresario Juan Carlos Valverde, propietario de varias plantas eólicas a través de su empresa Wind Hunter en la provincia.