
El apagón nacional empezó en una subestación de granada un minuto antes | ideal
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

Miércoles, 14 de mayo 2025, 10:20 | Actualizado 17:00h. Comenta Compartir El Gobierno confirma que los fallos en la generación eléctrica que provocaron el apagón se produjeron en Granada,
Badajoz y Sevilla. La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha avanzado este miércoles en el Congreso que las pérdidas de generación que
se produjeron en estos tres puntos del sur peninsular. Lo ha confirmado en su respuesta al diputado del Partido Popular Borja Sémper, en la que ha apuntado que el Gobierno va a trabajar
desde el rigor para esclarecer las causas que motivaron ese inédito corte de suministro eléctrico, aunque ha aclarado que no fue «ni un problema de cobertura, ni un problema de reserva, ni
un problema del tamaño de las redes». Las tres zonas en las que se produjo la incidencia han sido desveladas hoy después de que trascendiera hace unos días que se produjeron en las zonas
suroeste y sur de la península. La primera oscilación, según la ministra, fue a las 12.03 horas del 28 de abril; la segunda, a las 12.19 horas, procedente del este y sureste de la Península,
ante la que actuaron los operadores del sistema. Pocos minutos después de las 12.30, ha proseguido Sara Aagesen, concretamente a las 12.32 se produce una pérdida de generación en una
subestación de Granada. Segundos después, otra pérdida en una subestación de Badajoz y, posteriormente, en Sevilla. «La suma de estos tres eventos acumuló una perdida de 2.2 gigas en apenas
20 segundos», ha desvelado la ministra. Aagesen ha señalado que se están analizando «millones» de datos que han permitido ya conocer algunos elementos del incidente que hizo colapsar el
sistema eléctrico peninsular. Así, ha recordado que ya se sabe que hubo dos oscilaciones media hora antes del sistema de la Península Ibérica con el resto del continente europeo, tal y como
informó la pasada semana Entso-E, la entidad que agrupa a los transportistas y operadores del sistema europeos eléctricos. Además, ha subrayado que también se han descartado hipótesis ya
gracias al trabajo realizado en estas más de dos semanas. «Sabemos claramente que no fue problema de cobertura, que no fue problema de reserva y que no fue problema del tamaño de las redes»,
ha dicho. No obstante, ha destacado que el Gobierno, con el comité de investigación que creo para abordar la crisis de electricidad, seguirá «trabajando desde el rigor y no haciendo
hipótesis». Así, Aagesen se ha comprometido a trabajar «con total transparencia» y «sin descanso» para llegar a la verdad en un incidente de «extrema complejidad» y que requiere «rigor».
MULTAS MILLONARIAS Y aunque este comité de investigación formado por el Gobierno cuenta con la presencia -como invitado- de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el
organismo público está realizando una investigación por su cuenta, un análisis propio e «independiente». Así lo confirmó este martes la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, en la Comisión
de Economía del Congreso de los Diputados. Y en esta investigación se llevarán a cabo dos actuaciones principales. Por un lado, Fernández aseguró que si del análisis previo se deducen
infracciones graves o muy graves el régimen sancionador incluye multas «de hasta 60 millones de euros» con herramientas proporcionales a los incumplimientos. «Estas sanciones garantizan la
capacidad disuasoria» de las acciones, recordó la presidenta de la CNMC. Y por otro, se podrán llevar a cabo acciones accesorias a la sanción, como la inhabilitación o la pérdida de
autoridad administrativa. A esto se suma la obligación de restituir o indemnizar al sistema o actores afectados, independientemente de las reclamaciones e indemnizaciones que puedan recibir
los particulares de sus aseguradoras. Estas indemnizaciones, incluidas en el artículo 69 de la Ley del Sector Eléctrico, supone la obligación de «restituir las cosas o reponerlas a su estado
natural anterior al inicio de la actuación infractora en el plazo que se fije», explican fuentes del organismo. Y cuando no se puedan restituir -como es el caso-, la ley impone la
indemnización de los daños irreparables por la misma cuantía que el valor de los bienes. PRIOPRIDADES PARA LAS INTERCONEXIONES ELÉCTRICAS Además, destacó que el incremento de las
interconexiones eléctricas con Europa representan para el Gobierno una «prioridad» y que se está actuando «para acelerarlas». «Cuanto más interconectado más robusto será. Han sido años de
trabajo de grupos de trabajo en coordinación con Francia con Portugal y con la Comisión Europea y puedo decir que la propia presidenta Ursula von Der Leyen se ha comprometido y ha incluido
en sus documentos de los 100 primeros días que el enlace la interconexión de la Península Ibérica desde luego es una prioridad», aseveró. Asimismo, puso en valor el trabajo de reposición
llevado a cabo para levantar el sistema eléctrico desde el cero, que también está siendo analizado por el comité de investigación del Gobierno para «extraer lecciones aprendidas y
posibilidades de estar mejor preparados si fueran necesarios» en un futuro. Comenta Reporta un error