
Al juzgado por no decidir en qué iglesia hará su hijo la comunión | ideal
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

Miércoles, 7 de mayo 2025, 17:53 Comenta Compartir Durante la presentación de la memoria del TSJA celebrada ayer en Granada, su presidente, Lorenzo del Río, hizo hincapié en la necesidad de
fomentar la mediación como herramienta para evitar juicios en un sistema ya de por sí colapsado. En este sentido, indicó que hay asuntos que llegan a los juzgados que podrían resolverse por
otras vías. Mencionó, como ejemplo, el caso de una pareja que llevó a los Juzgados de Familia un asunto que habían sido incapaces de resolver a través del diálogo: la elección de la iglesia
en la que su hijo haría la comunión. «Como ese, hay miles de asuntos que no tienen por qué llegar tan lejos. La justicia efectiva no es solo que el juez dicte sentencia, sino que se dé una
respuesta por las distintas vías que hay para poder solucionar el conflicto», indicó Lorenzo del Río. En la misma línea, en la jornada de ayer se destacó que el número de asuntos pendientes
en los juzgados andaluces es «llamativo y preocupante», y es consecuencia directa de una justicia «lenta y poco eficiente». Es la idea que el presidente del Tribunal Superior de Justicia de
Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA), Lorenzo del Río, ha transmitido este martes durante la presentación de la memoria anual de la institución, correspondiente al pasado año. Los datos son
«negativos» y la solución pasa por dos vías: aumentar las plazas judiciales -después de un año sin modificaciones- y «modernizar» la justicia en todos los aspectos. Es la única forma, según
ha indicado el presidente, de afrontar el futuro en este ámbito con «esperanza». Los asuntos pendientes son tan elevados que sitúan a Andalucía, de nuevo, en los primeros puestos en cuanto a
litigiosidad en España. En 2024, los tribunales ingresaron un 5% más que en 2023; fueron 1.434.551 asuntos frente a los 1.372.072 del año anterior. Los órdenes jurisdiccionales con más
presión fueron social y civil. Por otro lado, disminuyeron en la jurisdicción contenciosa un 20% y un 3% en la penal. Sin embargo, los procedimientos penales suponen cuantitativamente la
mayor carga de trabajo judicial, en concreto el 50% del total. La tendencia es «idéntica» a la de años anteriores: «gran judicialización de los conflictos entre la ciudadanía,
sobreutilización del proceso y sobrecarga innecesaria en los juzgados». En este sentido, el volumen de asuntos pendientes se ha incrementado en una década un 67%, hasta 862.511 en el pasado
año, un atasco «sumamente llamativo y preocupante», pese a que los órganos judiciales resolvieron 1.340.223 asuntos (un 5% más que el año anterior). La carga total de trabajo siempre
superior a los asuntos que se resuelven, lo que impide rebajar el volumen y mejorar los tiempos de respuesta. Comenta Reporta un error