
La ugr defiende el fomento del español como lengua académica y científica en el foro de la auip | ideal
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

Jueves, 10 de abril 2025, 13:10 Comenta Compartir En el marco del Foro Académico Internacional «El español y el portugués en la ciencia y la cultura», celebrado durante la Asamblea General
Ordinaria de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), el 1 de abril de 2025, la Universidad de Granada (UGR) tuvo una
destacada participación a través de la ponencia de Silvia Montero Martínez, directora de Servicios y Recursos Lingüísticos de la UGR. Este encuentro reunió a rectoras, rectores y equipos
directivos de más de 320 Instituciones de Educación Superior (IES) de todos los países de Iberoamérica. El propósito fundamental del foro fue debatir y establecer líneas de acción conjuntas
para la promoción del español y el portugués como lenguas de ciencia y cultura, así como para la generación, transmisión y difusión de conocimiento especializado. La pertinencia de este foro
se subraya en el contexto del «Comunicado Especial sobre el bilingüismo español-portugués», realizado en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de 2023,
que reconoce la importancia de ambas lenguas como «matriz de un rico acervo cultural, lingüístico y humano compartido globalmente por 850 millones de personas», y anticipa su tratamiento en
la próxima Cumbre Iberoamericana de 2026. El foro señaló los desafíos y analizó las políticas institucionales, los sistemas de evaluación de la ciencia, la Ciencia Abierta y el papel del
español y el portugués en la economía global. La presentación de Silvia Montero se centró en «El español como lengua académica y científica internacional: la estrategia en la Universidad de
Granada», en la que se abordó la importancia del español como lengua materna para casi 500 millones de personas y como lengua extranjera para más de 23 millones de estudiantes. Se resaltó el
significativo potencial del español en el ámbito científico y cultural, a pesar de los desafíos existentes en un contexto académico internacional dominado por el inglés. Durante su
intervención, se expusieron los objetivos estratégicos de fomento del español que está implementando la Universidad de Granada. Estos se enmarcan en la responsabilidad de las universidades
panhispánicas de promover el acceso universal al conocimiento (AUC), la igualdad lingüística en el entorno digital y la pluralidad científica, fomentando la difusión del conocimiento en
español, la producción de nueva ciencia y la educación y formación de investigadores. Se subrayó que este fomento no busca menoscabar el papel del inglés, sino reconocer la importancia de la
presencia del español en el mundo de la ciencia. Dicha estrategia se alinea con las prioridades de acción establecidas por la Dirección General del Español en el Mundo (DGEM), se apoya en
el Instituto Cervantes y fomenta la colaboración con Instituciones de Educación Superior (IES) de habla hispana. Sus acciones se enmarcan en el Plan Estratégico UGR 2031; en concreto en ejes
tales como la internacionalización, la inclusión, la transformación digital, la formación integral y la generación de conocimiento. Al término del foro, las rectoras, los rectores y los
equipos directivos de las IES de Iberoamérica emitieron una Declaración en Defensa del Español y del Portugués en la Ciencia y la Cultura (versión en portugués). En esta declaración, se
reconoció la importancia trascendental del español y el portugués como lenguas vehiculares de ciencia y cultura, lenguas compartidas por más de 850 millones de personas. Se manifestó la
conciencia de los desafíos existentes debido a la hegemonía del inglés en la transferencia de conocimiento especializado y se reafirmó el compromiso de fortalecer el papel del español y el
portugués en la producción y difusión del conocimiento científico y tecnológico. La declaración concluyó con el firme compromiso de promover políticas institucionales, impulsar la
colaboración, fomentar la creación de repertorios terminológicos, revisar los sistemas de evaluación y explorar el papel de ambas lenguas en la economía global. La participación de la
Universidad de Granada en este foro y la declaración final reflejan el deseo de emprender un esfuerzo colectivo por parte de las instituciones iberoamericanas para asegurar que el español y
el portugués alcancen su máximo potencial como lenguas de ciencia, tecnología y cultura en el escenario internacional, lo cual garantiza un futuro más inclusivo y equitativo para el acceso
al conocimiento. Comenta Reporta un error