
Chim pum, chalaco y callao: las palabras que forman parte del diccionario del primer puerto
- Select a language for the TTS:
- Spanish Female
- Spanish Male
- Spanish Latin American Female
- Spanish Latin American Male
- Language selected: (auto detect) - ES
Play all audios:

Este martes 20 de agosto se celebra un año más de fundación de la provincia Constitucional del Callao. El pueblo CHALACO, característico por su alegría y felicidad, está de fiesta y
conmemorará en este día el 183 ANIVERSARIO del “Primer Puerto” del país. Conformado por siete distritos: BELLAVISTA, Callao, Carmen de la Legua - Reynoso, LA PERLA, La Punta, VENTANILLA y Mi
Perú; su historia está relacionada tanto con la algarabía y diversión que proyecta su gente, como por lo histórico, al ser un fuerte de defensa ante el intento español de recuperar colonias
en América. ¿Te has preguntado de dónde viene el nombre de esta PROVINCIA CONSTITUCIONAL, cuál es su relación con el término CHIM PUM, y a qué se debe que el gentilicio CHALACO sea
utilizado para designar a las personas que viven en esa zona? CALLAO Las referencias a la palabra callao se remontan a diferentes lenguas, pero coinciden en su relación con términos
marítimos. En ESPAÑOL, FRANCÉS y PORTUGUÉS, significan guijarro, que son piedras pequeñas y redondeadas que se encuentra generalmente a orillas de los ríos. En el idioma QUECHUA se vincula
con la unión de dos vocablos “callu”, que se usa para designar una faja angosta de tierra, y el término "o", que indica lugar. La unión de ambos se entendería como “callu-o”, lugar
de lengua de tierra, que en CASTELLANO es punta, y que sería como en el incanato se denominaba a esa zona. Este término pudo haber sido dificultoso para la pronunciación de los ESPAÑOLES y
terminó modificándose en la palabra callao, teniendo influencias tanto hispanas como QUECHUAS. CHIM PUM CALLAO Las definiciones sobre este término aún se mantienen en debate. Según el
historiador Teodoro Casana Robles, la creación de esta frase data de mitad del siglo XX por don Dorilo Marcelo, y era usado en eventos deportivos del histórico equipo Atlético CHALACO. Otras
versiones apuntan a que el grito se originó en el siglo XIX como imitación del rugir de los cañones. Hay también los que lo relacionan con los sonidos que hacían las antiguas bandas
musicales por el “chin” de los platillos y el “pum” de los tambores. CHALACO El gentilicio utilizado para las personas que viven en la provincia del Callao, tendría su origen en la unión de
los vocablos quechua: “chhalla”, que eran las hojas secas de cañas bravas utilizadas para la construcción de viviendas, y “ako”, que significaba pampa de arena, característico de ciertas
zonas del puerto. También se denominaba “chhallakuni" al indígena que recogía caña y hojas secas, y algunos piensan que el origen de la palabra CHALACO, derivaría de este término.
Asimismo, la palabra “challhua” significa costa o pesca en lengua indígena, por lo que a los que se dedicaban a esta actividad se les llamaba “challahaque”, que con el tiempo se convirtió en
CHALACO.