'legado de gigantes', de jaume aurell: pasado irrefutable

'legado de gigantes', de jaume aurell: pasado irrefutable


Play all audios:


Uno de los elementos fascinantes de la globalización radica en que exige un replanteamiento de los esquemas y conceptos culturales contemporáneos. En especial, de todos aquellos heredados de


una ilustración que SE AUTOATRIBUYÓ LAS BONDADES INVENTADAS de una modernización sesgada. Todavía resuenan, para ... nuestra desgracia, en forma de superioridad moral antihispana y


negrolegendaria —blanca, angloamericana y protestante— elementos sustanciales de ese discurrir mental, TAN PARTICULAR Y TAN HOSTIL a otras formas de tradición cultural planetaria. * AUTOR


Jaume Aurell * EDITORIAL Rosamerón * AÑO 2025 * PÁGINAS 304 * PRECIO 22,90 euros Con patético paternalismo, armados de las herramientas de la cancelación, sus adalides enmascaran como


curiosidad la ausencia de ella. O se mantienen en el control impúdico de un aparato cultural promotor de todo aquello que refuta las tradiciones de la armonía y la belleza. En el extremo


opuesto, desde el corazón de la bondad, el catedrático de la Universidad de Navarra Jaume Aurell propone con NARRATIVA CUIDADA Y PULSO AJENO A LOS TÓXICOS RELATIVISMOS DEL 68 la exploración


radical de uno de nuestros escenarios negados: la Edad Media. Señaló Carmen Martín Gaite: «Hurgar en el pasado remoto puede ser un lenitivo. El cercano hace más daño». Continúa el autor: «NO


LEGITIMA A LA MODERNIDAD CARGARSE DE UN PLUMAZO LOS DIEZ SIGLOS de rica tradición medieval». El problema de un sentido del tiempo occidental y europeo cargado de añadiduras —re-nacimiento,


neo-clásico, post-moderno— radica en que no funciona sin una esfera emocional salpicada de odio, desequilibrada por el lado oscuro. Cansado del papel de malo de la película, medievalista


extraordinario, Aurell ha escrito una pequeña obra maestra, que apunta hacia cómo debe ser un proyecto de rescate cultural en el siglo XXI: «La modernidad, en su objetiva grandeza, pero


también en su UTÓPICA AUTOSUGESTIÓN del progreso ilimitado, ha demonizado una época». Tres partes organizadas en pequeños ensayos, 'Hechura', 'Ruptura' y


'Rehabilitación', un viaje a lo medieval ni refutador ni militante Calificar los siglos medievales como realistas en sus ideales, serenos en su captación de los sentidos del tiempo


y capaces de contemplar la naturaleza sin intermediarios, ofrece una perspectiva afortunada, distinta y distante, de quienes nos precedieron antes del tumultuoso (fuera de toda discusión)


siglo XVI. Tras el proemio, el volumen propone tres partes organizadas en pequeños ensayos, 'Hechura', 'Ruptura' y 'Rehabilitación', un viaje a lo medieval ni


refutador ni militante. Dos tergiversaciones iniciales, 'oscurantista' e 'inquisitorial', son desmontadas en las primeras páginas, al tiempo que se desliza una tesis


convincente: «Lo verdaderamente fundante, originario y específico de Occidente, no radica en la Antigüedad clásica ni en la modernidad, sino en la Edad Media». Esta implica una larga


cronología habitada por un CRISTIANISMO RAZONABLE, CON UNIVERSIDADES, CATEDRALES, místicas y poetas. El análisis de las continuidades y rupturas del humanismo renacentista respecto a los


siglos anteriores descubre fenómenos de revival posterior, como el realizado por los pintores prerrafaelitas ingleses, en la senda ya de la rehabilitación definitiva de ciertos valores


atribuidos a una mentalidad medieval. Entre ellos, el aprecio de la tradición, el sentido lúdico de la existencia o la cortesía. ¿Alguien se atreve a negar su valor?